CECIL PAOLA RAMOS
DEL PRADO, TSC

"Leontiev y Luria"

FOTODIARIO

La actividad consciente del hombre cambia, de sólo ser un estímulo respuesta a una interacción de por ambos sujetos, al momento de plantear este condicionamiento la participante no sólo estaba sometida a la participación si no al entorno que se generó.

Como parte de la teoría, una de las partes más relevantes es el crecimiento pero es importante recordar que todo el crecimiento será parte importante del sujeto, aquí se ve como un sujeto ha pasado por varias etapas, lo más importante es que ha acumulado conocimiento y que como medio de demostración son estos objetos.

Uno de las factores más importantes del sujeto es la interacción, pero a paertir de esta se crean nuevas perspectivas para el individuo que a la larga afectan su percepción, la comunicación y el anclaje socio cultural ayuda al sujeto a estar presente en interacciones desde básicas a las más complejas como la amistad.

Durante nuestra transición de joven a adulta, se muestran cada vez más relevantes los aspectos sociales y la atención que se le da a cada actividad que se realiza con el fin de comprender o estudiar una parte de nuestro entorno, los universitarios pasan de sólo percibir a atender su entorno para lograr la máxima atención y así enfocarla a crear herramientas cada vez más complejas.

Como menciona Luria el contexto por el que transitamos se va transformado, es así que las personas cambian para adaptarse a su medio, no sería lo mismo vivir en la época del Renacimiento a la época actual dónde el paso de nuestros ancestros ha contribuido con el conocimiento y a ubicar objetos en diversos contextos, como lo es las ciudades que siguen en crecimiento.

MAPAS

Actos conscientes: Son aquellos que realiza el sujeto pero bajo un propósito en común, estos se relacionan con la actividad del sujeto y de su interacción con el contexto, a lo largo del tiempo han evolucionado para llegar a tener significados cada vez más complejos.
Motivaciones biológicas: Son las motivaciones que son necesarias para la supervivencia, es decir son las acciones más básicas que debe cumplir el ser humano para existir, estas pueden ser saciar la sed, el hambre, etc.
Sistemas de Códigos: Estos nacen a partir del lenguaje, se han complejizado cada vez más ya que les designamos los objetos del mundo exterior, sus acciones, sus cualidades y relaciones entre los mismos.
Lenguaje: Es el medio más importante entre los humanos, pues a partir de este se ha llevado a relaciones más complejas, a través de este le damos nombre a acciones que por si mismas tienen un significado pero que al mencionarlas ayudan a la actividad mental del sujeto pues permiten una evolución directa hacia la interacción y el SN.
Modelos de comunicación: Son aquellos que le permiten al hombre guardar y transmitir información, se asimila la experiencia acumulada por generaciones enteras de otros hombre, paulatinamente se adquieren modelos todavía más complejos.
Códigos independientes: Configuraciones específicas del lenguaje que permiten darle atributos a un objeto a partir de sus características.
Instrumento del pensamiento: Es la acción que asegura el tránsito del reflejo sensorial del mundo racional, es decir es aquel que nos ayuda además de recibir la información del ambiente a interceptarla para darle significados y usarla posteriormente.
Percepción: Es la capacidad que tiene el ser humano de extraer información de su medio a través de los sistemas sensoriales, estos ayudan a la interacción del sujeto y el medio.
Actividad mnémica consciente: Es la actividad que permite al sujeto recordar, organizar los datos memorables y se hace capaz de ampliar la información hacia magnitudes mayores, si no que también decodifica esta información para ser recordada.
Atención: Es la capacidad de abstraer información del medio, para que de la memoria a corto plazo pase a la de largo plazo y así esa información es retomada por el sujeto y este a su vez la aplica en las interacciones que tenga.