CECIL PAOLA RAMOS
DEL PRADO, TSC

"Neuropsicología sociocultural"

Fotodiario

Como describe la teoría la parte de un proceso evolutivo en el humano es inevitable, al igual que la evolución las relaciones interpersonales del individuo son cambiantes, al reorganizar los contextos sociales es necesario que se tenga presente que un desarrollo en cada individuo será diferente por el hecho de que la cognición y la corteza frontal, actuaran dependiendo de ambos factores, la familia es un claro ejemplo de como el individuo puede desarrollarse mejor en un ambiente saludable.

Así como las plantas todos nosotros pasamos sobre la autoregulación, las plantas se adaptan a su medio a su medio para sobrevivir, lo importante del humano es que además de esta adaptación también desarrollo sistemas que le funcionan para desenvolverse socialmente, creado una analogía con la plante se podría decir que entre más creecemos existe más interacción.

A lo largo de nuestra vida pasamos por procesos en los cuáles es necesario aprender, el sistema nervioso central nos ayuda a regular nuestros movimientos y el como reaccionamos ante el ambiente, pero en conjunto con la TSC es necesaria una adaptación al contexto y así nuestro SNC tendrá el aprendizaje necesario para responder

Durante toda nuestra vida creamos aprendizajes y a desarrollarnos conforme a nuestro medio, pero cuando llegamos a la vejez, es necesario tener una buena interconexión entre lo inter y lo intra, para que así el individuo no pierda sus funciones, cuando se presenta una enfermedad neuro degenerativa es necesario interceder en el individuo para que su medio pueda ayudar a que la enfermedad tenga un deterioro más lento.

Cuando se pasa de la niñez a la adultez se puede ver como el individuo forma nuevos conceptos para su formación hacia nuevos contextos, como se forman nuevos conceptos el individuo pasa una etapa de crecimiento tanto neural como contextual. Los objetos que se muestran tienen diferentes significados dependiendo de la etapa en que se desarrolle el individuo.
Mapas


Glosario
Psicológico: Es el resultado cualitativo de la interacción de lo biológico y lo social, es lo que se ha denominado la interacción de estos dos componentes para dar paso al concepto de conducta humana y su estudio.
Psique: Es todo lo que sucede dentro de nuestro cerebro, recuerdos, como memorizamos, como pensamos y la parte neurológica.
Neurociencias: Es el área que se encarga del estudio del sistema nervioso, sus componentes, sus funciones y como afecta al comportamiento del ser humano.
Regulación: Es un proceso por el que pasan los seres vivos, dónde el cuerpo debe mantener las condiciones adecuadas para sobrevivir, estas condiciones son tanto internas como externas.
Auto regulación: Es el proceso por el que regulamos nuestro sistemas a partir del exterior para tener una mejor adaptación con el medio.
Lenguaje: Es la capacidad más importante que se le atribuye al ser humano para la interacción, sin ella no existirían las funciones psicológicas superiores, pues se forman en la interacción y casi toda interacción es mediada por el lenguaje.
Práctica histórico-social: Es el conjunto de actividades que realizamos pero que están marcadas por la época en que vivimos y la cultura que se esté desarrollando.
Psíquico: Es la unidad indisoluble y contradictoria entre procesos y contenido, está contenido de interacciones sociales, además de ser el resultado cualitativo y de del desarrollo biológico social.
Neurofisiología: Es el estudio de las parte del sistema nervioso y sus funciones biológicas y químicas, es una rama específica de las neurociencias que sólo se ocupa de la función-reacción de un sistema.